viernes, 13 de marzo de 2009

TEMA 3. REPRODUCCIÓN

OBJETIVO PARTICULAR

Al término del tema, el participante reconocerá los aspectos más importantes del manejo reproductivo de los bovinos de doble propósito, con el fin de obtener una producción rentable.

INTRODUCCIÓN

La habilidad de la vaca para cruzarse, concebir y parir exitosamente un becerro sano cada año es esencial para la producción rentable de carne o leche. A fin de manejar eficientemente la reproducción bovina, es necesario conocer la anatomía y fisiología reproductiva de la vaca. El manejo de los bovinos durante la planeación y desarrollo reproductivo implica poner en práctica habilidades técnicas obtenidas mediante la práctica y conocimientos sobre el comportamiento de los animales en su etapa reproductiva.

En este tema se describen las distintas fases del ciclo reproductivo de la vaca, las evidencias del celo, cómo propiciar la monta y los cuidados del animal hasta el momento del parto. Esto bajo la práctica tradicional de manera natural.

GENERALIDADES DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA

La vaca es del tipo de animal que se denomina no estacional pues presenta celos durante todo el año; a diferencia de otras especies de mamíferos que presentan varios calores durante sólo una época del año, como la cabra y la oveja.

El ciclo reproductivo de la vaca consta de una serie de eventos que ocurren en un orden definido. La duración promedio del ciclo es de 21 días y la finalidad es preparar el aparato reproductor para el estro o calor y la ovulación.

El aparato reproductor de la vaca está formado por los dos ovarios, dos oviductos, el útero (con dos cuernos y un cuerpo), el cervix, la vagina y la vulva. En la siguiente figura, se muestra un esquema de estos órganos, además de la vejiga urinaria, que es parte del aparato urinario.

Aparato reproductor de la vaca

De los eventos que se llevan a cabo durante estos periodos de 21 días, el más importante a nivel práctico es el celo o calor, ya que es en éste cuando la hembra acepta al macho y por lo tanto cuando existe la posibilidad de que la vaca quede preñada. La vaca está en celo en promedio durante 18 horas.

EL CELO

El reconocer que una vaca está en celo, determinará las posibilidades de que una hembra quede preñada, sobre todo tomando en cuenta que en la mayoría de las explotaciones de doble propósito los machos se encuentran separados de las hembras, excepto cuando una hembra es reunida con el semental a fin de que éste la monte.

Hay tres periodos de celo de la vaca:

El primero dura unas ocho horas, la vaca muge pero se queda quieta, huele a las demás, trata de montarlas, pero no se deja montar.

El mejor momento dura 18 horas. La vaca muge más, se deja montar y monta a las otras vacas. Este es el mejor momento para que la monte el toro.

En las vacas Cebú, los celos son más cortos, no se ven claramente y muchas veces pasan de noche. Esto dificulta el control.

El periodo final dura unas 12 horas. La vaca no se deja montar, pero trata de montar a las demás y le sale moco por la vulva.

Es importante apuntar la fecha de celo de cada vaca. Esto permite controlar si está cargada. Si la vaca vuelve a tener otro celo después de tres semanas, es indicio de que no se cargó.

La recomendación tradicional para detectar el celo es observar a las vacas durante 30 minutos al amanecer y otros 30 minutos al atardecer. Aproximadamente 28% de los celos solo se manifiesta durante las horas de oscuridad. De las 6 a. m. a medio día se manifiestan el 22% de los celos, solo 10% de medio día a las 6 p. m., de las 6 p. m. a media noche 25% y de media noche a las 6 a. m. 43%.

Se ha demostrado que si se invierte más tiempo en la detección, la eficiencia mejora mucho. La nueva recomendación de la “detección intensiva de calores” requiere dedicar dos horas a la observación al amanecer y otras dos al atardecer, además de una hora extra a medio día. Con esta rutina se obtiene una eficiencia similar a la de los métodos electrónicos de detección (85-100% de celos detectados correctamente).

¿Cómo puedo identificar a una hembra en “celo”?

Los signos de celo son la clave para identificar correctamente a las vacas en estro.

· escurrimiento de moco cristalino por la vulva

· moco pegado en miembros posteriores o cola

· tratar de montar a otras vacas y seguirlas

· colocar la cabeza sobre el dorso, lomo o anca de otra vaca

· bramidos

· inquietud

· caminar a lo largo de los límites del corral o potrero

· búsqueda del toro.

La monta. Hay que observar los celos y verificar la fecha de parto de la vaca en celo. Si ya pasaron dos meses después del parto, la vaca puede ser montada por el toro.

Lo mejor es tener toros jóvenes, de dos años y medio a seis años y cuidar que estén libres de heridas en las patas, los cascos, el pene y los testículos.

Se debe evitar que haya varios toros en un mismo potrero con las vacas. Se nota más fácil el celo de las vacas cuando no hay semental con ellas.

Con ganado cebú o cruzado de cebú, es mejor dejar un toro con las vacas porque así entran más fácilmente en celo.

¿Cómo puedo llevar a cabo la sincronización de los estros de mis vacas?

Existen muchos programas para sincronizar estros en ganado bovino, clasificándose en tres grupos: prostaglandinas, progestágenos y GnRHprostaglandinas.

Cada método tiene ventajas y desventajas y la elección depende del tipo de animales, metas reproductivas, instalaciones y costos.

Se pueden usar en conjunto con prácticas de manejo de la lactancia como el destete temporal o definitivo y la lactancia controlada. A nivel de campo y para fines prácticos, la sincronización de estros con prostaglandina F2a constituye la mejor opción ya que consiste en 2 inyecciones aplicadas con un intervalo entre 11 -14 días, procediendo a detectar celos 24 a 36 hrs. de la 2ª aplicación.

La combinación de los métodos hormonales con el manejo de la lactancia, en vacas productoras de carne que entran a empadre con cría, mejora los resultados en los programas de sincronización de celos y ovulaciones.

¿Cómo organizar mi hato para comenzar a reproducirlo?

La práctica más recomendable para comenzar el apareamiento es dividir al ganado en distintos grupos ya que se deben reproducir solamente aquellas hembras que cuenten con el peso y la edad apropiado para tener una gestación adecuada y de esa manera desarrollar crías viables además de que permite una menor competencia por espacio y alimentación; además se elimina la promiscuidad y hay mejor control productivo y reproductivo.

Lote de apareamiento. Está formado por los vientres aptos reproductivamente; es decir, hembras paridas de más de 2 meses, vacas horras y novillas de vientre con peso no menor a 320 kg.

Manejo de los vientres expuestos a toro. El potrero debe ser de mejor calidad por cuanto hay requerimientos para: mantenimiento, crecimiento (novillas de vientre y primer parto), producción y reproducción. Debe llevarse un registro inicial del la monta, calor de la vaca, servicio del toro.

Cuidados del toro. Vigilar la libido del toro, a cuál vaca monta y a cuál no; qué vacas permanecen en celo desgastando al toro. El toro no debe estar sucio en sus órganos reproductores internos. Se deben seleccionar por lo menos tres toros por cada 50 vacas en el hato. El número de toros por rebaño dependerá del tipo de monta a utilizar.

¿De cuántas maneras puedo planear las montas?

Existen tres tipos básicos de monta natural, los cuales se aplicaran de acuerdo a los objetivos y metas que sean planteados por cada productor:

· Libre permanentemente: El toro está en forma permanente con las hembras.

· Libre modificada: El toro está durante 7-8 meses con las hembras, sale a descanso y es suplementado, con 2 kg/día de concentrado comercial y sal mineralizada a voluntad.

· Controlada: Se detectan las vacas en calor y se les coloca el toro, éste permanece aislado, solamente sirve cuando es requerido.

CUIDADO DESPUÉS DEL EMPADRE

Después de la monta, la vaca puede ser devuelta al rebaño sin embargo, es importante estarla observando por si retorna a estro, si esto ocurre vuélvala a exponer al macho y si nuevamente no queda gestante, deséchela, es una hembra que esta ocasionando fuertes perdidas económicas a la explotación. Si quedó gestante, ponga atención a los síntomas de la gestación. En cualquier caso, mantenga a la vaca sana y bien alimentada

¿Cómo saber que la vaca quedó gestante?

· A las tres semanas después de la monta, si no vuelve a entrar en celo, es muy probable que la vaca quede cargada.

· A las seis semanas, la vulva se agranda.

· A las 20 semanas, el abdomen se hincha notoriamente

Todo esto es aproximado, no hay reglas fijas; sin embargo, si quiere estar seguro, el veterinario o una persona capacitada puede realizar una palpación o un ultrasonido. Si la vaca gestante está produciendo leche

TEMA 1. RAZAS DE BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO EN MÉXICO

OBJETIVO PARTICULAR
Al término del tema, el participante reconocerá las características sobresalientes de las diferentes razas de bovinos de doble propósito existentes en el país, con la finalidad de seleccionar aquellas que mejor convengan a los intereses de la explotación.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de ganado bovino de doble propósito producen conjuntamente carne y leche; esto se logra generalmente con la cruza de ganado criollo con cebú y razas lecheras europeas.

En México el ganado que predomina son cruzas de razas Cebú como la Brahaman, Pardo Suizo, Indobrasil, Guzerat, etc.; europeas como la

Angus, Hereford, Charolais, Simmental, etc.

El ganado lechero especializado de razas europeas requiere de altos niveles de alimentación y confort que no es posible brindarle en las regiones tropicales de América en donde se efectúa la producción de bovinos de doble propósito.

En la producción de ganado de doble propósito, es importante conocer las características de las principales razas, con el fin de contar con criterios para realizar cruzas que den como resultado la mejor productividad posible.

En este tema se exponen las características principales de algunas razas de bovino de doble propósito en México y algunas sugerencias para realizar cruzas.

¿Como elegir las razas a cruzar que más me convengan?

Se ha demostrado que todos los animales destinados al doble propósito deben tener al menos el 50% de los genes cebuínos y 50% de razas europeas para adaptarse a las condiciones climáticas tropicales y al mismo tiempo lograr una productividad en ganancia de peso adecuada.

Las ventajas de una cruza se verán reflejadas únicamente si el nivel nutricional y el manejo sanitario son los adecuados.

La elección de cruzas debe considerar varios factores, tales como: la capacidad económica del productor, la disponibilidad de razas en determinadas regiones y la misma preferencia del productor por una raza en concreto.

Al elegir las razas, se deben considerar los siguientes aspectos:

· Identificar las condiciones medioambientales donde el hato será explotado comercialmente.

· Escoger las razas más adecuadas a los objetivos de la explotación comercial de los animales (carne: Angus, Hereford, etc; leche: Jersey, Pardo Suizo, Holstein, etc).

· Definir otras características que deben ser genéticamente mejoradas (fertilidad, ganancia al destete, duración de la lactancia, prolificidad, habilidad materna, etc.).

¿Cuáles son las razas mas difundidas en México?

Las razas de ganado más difundidas en México que se trabajan en doble propósito son Bos taurus y Bos indicus, de las cuales a continuación se resumen las características de

a) Razas de Bos taurus

Pardo Suizo:

· Raza de mayor desarrollo genético, para producir los mayores volúmenes de leche

· Talla mediana de color café-gris que varía en tonalidad pelo corto, fino y suave

· Cuernos blancos de punta negra, medianos o pequeños dirigidos hacia fuera y hacia arriba

· Cabeza ancha, espalda amplia, pecho profundo, de costillas bien arqueadas y cuartos traseros bien desarrollados.

· Buenas patas y pezuñas que le confieren ventajas en pastoreo

· Ubre desarrollada, bien adherida y con buenos pezones

· Las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg y los toros de 950 a 1000 kg.

Estos animales, al ser cruzados con Cebú beneficiarán al ganadero pues transmiten capacidad para producir altos volúmenes de leche, con lo que las explotaciones de doble propósito aumentan su eficiencia.

Un Pardo especializado en leche, al cruzarse con vaca Cebú produce una cría que si es hembra, a la edad madura y en pastoreo produce veinte litros en el punto alto de la lactancia, mientras que los machos destinados a producir carne, bien alimentados alcanzan el peso para sacrificio a los dos años. En México, los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, concentran la mayor parte del hato Suizo.

Jersey:

· Orientada a la producción de leche

· Segunda raza lechera del mundo en cuanto a número de ejemplares

· Color desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro, aceptándose las manchas.

· Perfil cóncavo con frente ancha y cara corta

· Talla pequeña, de 1,25 m de alzada y peso promedio en la madurez entre 350 y 430 Kg

· Temperamento manso y afectivo

· En una lactancia produce leche hasta 17 veces su peso vivo

· Otras cualidades son rusticidad, tamaño, precocidad, facilidad de parto, longevidad, calidad de leche y se adapta muy fácilmente al trópico.

Angus:

· Color negro

· Se produce en regiones frías y templadas.

La carne del ganado Angus, goza de una bien ganada fama mundial.

La variante de Angus Rojo tiene las mismas características productivas y otras adicionales como:

· Alta fertilidad

· Facilidad de parto

· Buena producción lechera

· Gran habilidad materna

· Resistencia a enfermedades

· Elevada ganancia de peso y gran rendimiento de la canal

· Nunca tendrán cuernos y sus hijos heredan esta gran ventaja

Las vacas muestran ubres bien conformadas y sanas, que garantizan una buena cría y destetes con buen peso, son excelentes madres. Su longevidad permitirá que tenga dos o tres crías más que otras razas. Las crían pesan al nacer unos 30 kilos, lo cual facilita la parición aún en vacas jóvenes, hasta de dos años, sin problemas en el parto. Cuando las crías se destetan a los 6 u 8 meses, es frecuente que lleguen a pesar 280 kilos.

En cruzas con ganado Cebú se facilita su difusión en zonas tropicales.

Hereford:

· Raza productora de carne.

· Buenas masas musculares, bien distribuidas, de donde salen los mejores cortes de gran calidad.

· Formas redondeadas y sin exceso de grasa

· Colores rojizos que van desde bayo a cereza, con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de las orejas, pecho, vientre, parte inferior de los miembros y punta de la cola

· Los toros tienen la facultad constante de preñar un alto porcentaje de hembras de un hato, engendrando terneros vigorosos y saludables.

· Las vacas pueden concebir rápidamente, parir fácilmente y quedar preñadas nuevamente con regularidad

· Su mansedumbre es apreciada por todos los ganaderos ya que los animales ariscos y nerviosos no aumentan de peso con tanta rapidez como los más tranquilos, lo que facilita el manejo, aumenta el aprovechamiento del pastizal y además significa un margen de seguridad para quienes los manejan.

· Los terneros machos resultan sumamente precoces ya que en sólo 20 meses llega a alcanzar 450 kg de peso.

b) Razas de Bos indicus

Brahman:

· Ganado indio que se conoce con los nombres de Brahman o Cebú.

· Talla grande, cabeza ancha, perfil recto, cuello corto y grueso con papada grande

· Cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas cortas y poco colgantes

· Vientre voluminoso

· Pierna redonda, muslos bien formados y carnosos

· Color gris acero, tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los toros

· Las hembras poseen ubres bien formadas con tetas bien puestas, miembros cortos y prepucio bien desarrollado

· El ganado Brahman posee buenas extremidades y pezuñas; camina con gran facilidad. Su piel es bastante fina y los rendimientos de sus canales son elevados.

Gyr:

· Esta raza tiene su origen en la India. El ganado Gyr mexicano es de estirpe brasileña.

· Es una raza de talla media, posee frente muy amplia y convexa, haciéndola inconfundible.

· Los cuernos son caídos y dirigidos hacia atrás

· Las orejas son largas y colgantes terminadas en punta y con una muesca.

· Su piel es colgante y floja; el color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que blanco.

· Los toros maduros llegan a pesar 750 kg a los 5 años.

· Las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg entre los

4 y 5 años.

· Los becerros al nacer pesan 25 kg en el caso de los machos y 24

kg las hembras.

· A los 2 años los machos pueden alcanzar pesos de 360 kg en condiciones tradicionales de explotación. La raza Gyr es buena lechera, lo que la califica para la cruza con ganado europeo tipo lechero. Del resultado de estas cruzas, en la tercera lactación, se obtienen en promedio 1 500 kg de leche, habiendo vacas que superan los 3 000 kg por lactación. Las cruzas de Gyr con Holstein han dado rendimientos promedios de 2 235 kg. de leche en la tercera lactación. La longevidad demostrada es de más de 10 años.

Indobrasil:

· Brasil es el país de origen de esta raza.

· El Indobrasil se originó del cruzamiento de diversas razas cebuinas: Gyr, Guzerat y Nellore, principalmente.

· Posee perfil cefálico convexo, cabeza grande.

· El morro es negro. Los cuernos medianos e implantados lateralmente y dirigidos hacia atrás, las orejas son colgantes; amplias y gruesas. El cuello es corto y fuerte.

· El cuerpo es largo, ancho y profundo; la giba voluminosa, fuerte y la cola larga. Las extremidades son de largo mediano, huesos fuertes y gruesos y pezuñas obscuras.

· La piel es muy pigmentada, suelta y flexible.

· El color del pelaje es gris obscuro en los machos y blanco en las hembras.

· Su velocidad de crecimiento supera a las razas de las que se originó.

· Gran volumen corporal y producción cárnica.

· Los machos adultos bajo régimen de pastoreo alcanzan 504 kg llegando a los 575 kg con buen manejo.

· Las vacas a los 3 años alcanzan los 354 Kg. en condiciones tradicionales de explotación.

· En México abunda en el litoral del Golfo, especialmente en Veracruz y Yucatán.

EJERCICIO

A través de la observación de las fotografías de las distintas razas de ganado bovino de doble propósito, realiza las siguientes actividades:

1. Determina el nombre de dos razas productoras de carne y dos razas productoras de leche.

2. Comenta con un compañero las características de una raza de bovino doble propósito de tu región, mencionando:

· Propósito principal: carne o leche.

· Algunas características físicas, como tamaño, peso, color, cuernos, orejas, etc.

· Capacidad reproductiva.

SÍNTESIS

En México, el ganado de doble propósito se obtiene de cruzas de razas Cebú y europeas. Se ha demostrado que de esta manera se obtienen los mejores beneficios conjuntos en cuanto a producción de leche y de carne.

· Es fundamental conocer las características de las distintas razas de ganado de doble propósito que se desarrollan en una región, con el fin de tener criterios de selección para el desarrollo de un hato en una región determinada.

Tema 1: Clasificación de los bovinos

Existen dos especies la Bos taurus y el Bos indicus. A la especie Bos taurus pertenecen los bovinos sin joroba, como el tipo Europeo. El Bos indicus es el bovino con joroba, como el Cebú.

Los bovinos son animales importantes por lo siguiente:

1).- Son rumiantes y, por lo tanto, pueden digerir productos no aptos para el consumo humano, como los forrajes y subproductos agrícolas.

2).- Son capaces de producir leche en grandes cantidades.

3).- Producen carne para el consumo humano

4).- Producen subproductos valiosos como estiercol, pieles, víceras, huesos, sangre, etc.

Los bivonos fueron domesticados en Asia hace unos 10,000 años. Alrededor de 2 000 A. C. llegaron a la parte sur de Europa. De ahi fueron traidos a América por los españoles. La primera importación de ganado Holstein - Friesian fue hecha a Norteamérica alrededor de 1625. Mas tarde, fue distribuído a todo el continente. Ahora, esta raza es la más importante para la producción de leche. Otras razas lecheras, como Jersey y Pardo Suizo, son de importancia local.

La mayoria de los bovinos en el mundo son esencialmente productores de carne. Sin embargo, en Europa y Oceanía se encuentran grandes cuencas lecheras especializadas. Países como Nueva Zelanda, Dinamarca, Australia y Holanda tienen un consumo de leche de un tercio de litro o más por persona y por día, y exportan grandes cantidades de leche en polvo, mantequilla y queso.

El número de granjas lecheras especializadas es relativamente bajo, comparado con otras partes del mundo, aunque, paradojicamente es aqui donde se tienen mayores posibilidades de desarrollo, ya que casi todos los paises de esta región somos importadores de estos productos lácteos, a pesar de que el consumo per capita, de algunos de nuestros países, es mucho menor a 100 ml de leche por habitante por día.

La oferta de productos lácteos de los países tradicionalmente productores, a raíz de la crísis de granos básicos en la estaba asentada la producción de explotaciones altamente poroductivas, a cambiado radicalmente, por la tendencia actual de utilización de granos en la porducción de biocombustibles: etanol a partir de maíz y soya. Esto, no solo ha comprometido la seguridad alimentaria de países emergentes, sino la capacidad de respuesta productiva de países desarrollados, que requieren de una reingeniería productiva, con innovaciones tecnológicas en la producción de los alimentos de los hatos productores de leche y carne.

La producción de leche tiene un enorme potencial en América Latina. Existen grandes extensiones de tierras donde solo es factible la explotación ganadera, muchos subproductos agrícolas, agroindustriales y esquilmos que poseen un gran potencial de uso con éxito con el ganado. Es importante reenfocar la producción agrícola, en la que se dediquen esfuerzos a la producción de cultivos forrajeros y otros alimentos para el ganado. Además, es importante hacer notar la existencia de tierras en donde climáticamente no son tan extremosas, por lo que se podrían utilizar para la producción de bovinos lecheros.

El factor limitante para el desarrollo de la producción lechera en América Latina, ha sido el manejo alimenticio de vacas lecheras en producción, el cual es el que absorbe el mayor porcentaje del costo de producción del sistema. También se han detectado deficiencias en la genética de los animales, por el uso de razas y cruzas poco productivas de acuerdo a las expectativas de producción; la falta de higiene de las explotaciones que las hace utilizar una gran cantidad de insumos farmaceúticos que elevan sus costos de producción y disminuyen la calidad de los productos y el inadecuado conbate a las enfermedades que afectan tanto a los animales explotados y que en algunos casos pueden, potencialmente comprometer la salud de la humanidad.

Esto hace prioritaria la innovación tecnológica y de sistemas productivos tradicionales en la explotación de leche y carne de bovinos, para obtener mejor producción. El aumento de la producción de leche se vería reflejado en el efecto benéfico en la dieta de los humanos y en la calidad de vida de estos. Además, que esto generaría las materias primas necesarias para las industrias lácteas de transformación, requeridas por nuestros sectores productivos, que en la actualidad, en muchos casos, ahora se importan a precios considerables, no generando el empleo y los beneficios de la producción local.

En nuestros pueblos, existen tecnologías propias de gran tradición sociocultural atesoradas durante el paso de los años y enriquesidas generacionalmente, que se encuentran amenasadas de no promoverse la regionalización de los productos y el reconocimientos de los etnicidad de los mismos.

.

musculos en su plato

» Escrito en Ciencia y naturaleza por Carlos a las 22:47

Cuando la selección natural elige qué animales deben sobrevivir, se encarga de apartar los más débiles y enfermos del esquema de la futura descendencia. Cuando el hombre interviene en esta selección natural, econtramos casos como el de la vaca blanco azul belga. Fruto de infinidad de cruces entre vacas que desarrollaron inhibido el gen que detiene el crecimiento muscular, nace con 45 kg, y alcanza la tonelada en su madurez. La carne es deliciosa, sin grasa apenas. Para seguir desarrollando la especie se utiliza la fecundación in vitro seleccionando los espermatozoides más activos con modernas técnicas en laboratorios. Acompaño el fragmento de un video explicativo sobre la vida de éstos animales.

La raza Blanca Azul belga proviene de un cruce entre Durham (Shorthorn) y razas belgas productoras de leche. Hoy se emplea en dos líneas; doble propósito y carne. La calidad de la carne se debe a su musculatura maciza. Los reproductores son cruzados con razas lecheras como Holstein Friesian y especialmente con Braunvieh al sur de Alemania. El cuerpo es bastante largo, ancho y profundo y la línea ventral es casi paralela a la dorsal; las patas son recias, cortas y derechas, y el cuerpo está bien musculado en el dorso, lomo, grupa y muslos. manchas blancas es la más común; este pelaje le da una tonalidad azul por lo que se conoce también a esta raza como Belga Azul.


jueves, 12 de marzo de 2009